sábado, 19 de septiembre de 2009

La voz de los expertos 2a. parte

Foto: Calle Real Archivo histórico
La ciudad de San Luis Huamantla, con su nombre cristiano e indígena, responde de esta forma a la sociedad europea a la cual fue incorporada por los conquistadores, abandonando los antiguos conceptos habitacionales y citadinos surgidos junto con las sociedades formativas que habitaron el valle desde tiempos inmemoriales. Presidida por su templo principal en torno al cual, ella, la ciudad, se formó, construyéndose en el entorno de su espacio atrial convertido en plaza (en la que funcionó el dominical "tianguis" al mejor estilo de las ferias bajo medievales), los principales edificios de gobierno civil. En este espacio abierto durante el largo siglo XIX con sus guerras y revoluciones, ya en épocas independientes y republicanas, las estructuras filosóficas liberales, inspiradas en la ilustración francesa y el enciclopedismo europeo, cambiaron su apariencia reflejando en el urbanismo citadino los conceptos características de esa temporalidad, rechazando todo lo relacionado con el "antiguo régimen", cambiando la plaza abierta al concepto de Parque y jardín francés con sus áreas de recreo y caminamientos presididos por un espacio principal, predominante al centro, como epicentro cultural y artístico de la ciudad, en torno al cual se procuró además la recreación, la socialización y el compartimiento. Al estilo de las ciudades europeas, en la transición del siglo XIX al siglo XX, los parques jardinizados contaron además con un hermoso quiosco estilo "Art Nouveau" que los dotó de un aire aún más romántico que sirvió de escenario para grandes historias de todo tipo en el entretejido social de la ciudad. En las últimas décadas del siglo XX y los albores del siglo XXI, los procesos de planificación en el espacio urbano dirigidos por la política de gobierno municipal, proyectan cambiar de paradigma, tomando como referencia el posmodernismo en el que se percibe, un pensamiento globalizante y neoliberal. Habrá que evaluar las posturas y argumentar apropiadamente ante las autoridades municipales confiando en su buen juicio, aprovechando su interés por mejorar, propiendo que los institutos de cultura mexicanos intervengan para la salvagaurda de este espacio, poniendo en práctica las legislaciones pro conservación del patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos mágicos, incorporando al inventario el parque Benito Juárez y todo lo que en el se encuentra, coordinándo talvez un trabajo de mantenimiento y reforzamiento necesario, pero respetando la infraestructura existente, conservándola para las generaciones futuras. Saludos cordiales a todos y éxitos en sus propósitos, que son los nuestros.
Juan Alberto Sandoval Aldana
Universidad de San Carlos Guatemala

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¿porque las autoridades de ecologia no intervienen ya que el cemento con que pavimentan las calles no es recomendado por el problema de agotamiento de los mantos acuiferos, lo recomendado es el adoquin o adocreto, por que las calles que pavimentaron presentas fallas fisicas y tecnicas, ejemplo la calle reforma entre zaragoza y negrete a las banquetas les pusieron cemento, los niveles estan mal prueba de ellos es que hicieron un caño ¿esto es lo que marca para un pueblo magico?, ni en poblaciones de menor rango se ve eso, porque no se pide que exiba la fianza que depositan las constructoras para vicioa ocultos y el finiquito correspondiente, sobra decir que para obra publica la constructora que se le adjudique debe de entregarla tal como esta el proyecto y en su caso modificarla soportado con un estudio tecnico y no hacer porquerias como el ejemplo anterior.

    ResponderEliminar